diumenge, 25 de maig del 2025


 NO LLEGUES A ESE EXTREMO

SERÁ BUENA LA IDEA 

 SI LO LLEVAS A LA PRESENTACIÓN 

NO A SU CASA 

RECUERDA GIGANTES  LA ESCENA DEL BAR CON LOS MEJICANOS 

ES TE NO ES TU SITIO  MUJER FATAL YO NO QUIERO TENER PROBLEMAS 

HEHA IDO BIEN LA VISITA

COSTURETA 

 QUE AYER HICISTE PLATÓN  PATRÓN Y HOY KANT 

QUÉ ES LO QUE O SE PUEDE HABLAR  WITGENSTEIN

el significado de una palabra reside en su uso

 Cuenta su biografía que cierta vez, en diálogo con su maestro y mentor, Bertrand Russell, Wittgenstein le preguntó cómo iban a cerrar su obra, los Principia Mathematica, él y Whitehead. Y quedó sorprendido con su respuesta de que no habían llegado a ninguna conclusión; que el li­bro acabaría “con cualquier fórmula que diera la casualidad de ser la última”. Pero que luego, el mismo Wittgenstein aceptó que era cierto que la “belleza” de ese libro se echaría a perder si contuviera una sola palabra que pudiera estar de más, idea que retornaría a su mente cuando estuviera redactando su Tractatus.

Entre tanto, durante este tiempo también a Wittgenstein le resultó estimulante, nada menos que la lectura de Friedrich Nietzsche, ya que había comprado en Cracovia el octavo volumen de las obras completas del filósofo, en el que se incluye El anticristo, el severo ataque de Nietzsche contra el cristianismo. Y, aunque según Wittgenstein dijo, quedó “fuertemente afectado” por la hostilidad de Nietzsche hacia esta religión, se sentía obligado a admitir que algo de verdad ha­bía en su análisis, a la vez que él mismo se mostraba inamovible en su creencia de que:

 Se ha afirmado también que la estructura isomórfica (con la misma forma) que Wittgenstein ve entre  mundo, lenguaje y pensamiento cumple la misma función que las formas a priori de la sensibilidad, las categorías a priori del entendimiento y las ideas regulativas a priori de la razón en Kant. Solo que determinando ahora que lo verdaderamente a priori es el lenguaje, que es el que estructura al pensamiento y a la vez expresa la verdadera naturaleza de sus límites. De este modo, la crítica kantiana se convierte en crítica del lenguaje, y de allí que se considere habitualmente que Wittgenstein representa uno de los pilares del “giro lingüístico” de la filosofía de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX.

TRACTATUS TEXTO 

Y LO LEO

CON TERRA D' ESCUDELLA ACOMPAÑAMIENTO Y OBJETO PROPOSICIONAL FIJO  SIRVIÓ HEIDEGUER I NIETZSCHE

6
2.223 Para saber si un retrato es verdadero o falso, tenemos que contrastarlo
con la realidad.
2.224 No se puede saber sólo por el retrato si éste es verdadero o falso.
2.225 No hay retratos verdaderos a PRIORI 

El lenguaje disfraza el pensamiento. Y lo hace de tal manera
que por la forma externa del ropaje no se puede inferir nada respecto a
la forma del pensamiento oculto, porque la forma externa del ropaje no
está diseñada para permitir reconocer la forma del cuerpo, sino para
objetivos completamente diferentes.

ENTIEND METHEQUE 

LRO CASI 4.002 El hombre posee la capacidad de construir lenguajes que permiten
expresar cualquier sentido sin tener ninguna idea de cómo y qué
significa cada palabra. Así como se habla sin saber cómo se producen
los sonidos emitidos.
El lenguaje común es parte del organismo humano y no menos
complicado que éste.
No es humanamente posible captar de inmediato a partir de él la
lógica del lenguaje.
El lenguaje disfraza el pensamient

4.014 El disco, el pensamiento musical, la notación musical, las ondas
acústicas, están todos en la misma relación pictórica interna que se da
entre el lenguaje y el mundo.
A todo esto es común la estructura lógica. (Como en la fábula,
los dos jóvenes, sus dos caballos y sus lirio

4.0141 Hay una regla general gracias a la cual el músico puede extraer la
sinfonía de la partitura, por medio de la cual se puede reconstruir la
sinfonía a partir de los surcos del disco y así, usando la primera regla,
llegar de nuevo a la partitura, que es lo que constituye la semejanza
interna de cosas que parecen haber sido construidas de manera tan
diferente. Y esa regla es la ley de proyección, la cual proyecta la
sinfonía en el lenguaje de la notación musical. Esta es la regla de
traducción del lenguaje de la notación musical al lenguaje del disco.
4.015 La posibilidad de todos los trasuntos, de toda pictoreidad de nuestros
medios de expresión, se funda en la lógica de lo pictórico.
4.016 Para comprender la esencia de la proposición, pensemos en los
jeroglíficos, los cuales retratan los hechos que describen.
La notación alfabética procede de ella, sin perder lo que es
esencial a la pictoreidad.
4.02 Y, así, vemos que comprendemos el sentido del signo proposici

ME LLA MAS PARA DECIRME QUE ... JA NO AGUANTAS MAS 

NO PIEDES A WIT 

4.02 Y, así, vemos que comprendemos el sentido del signo proposicional
sin que se nos lo explique.
4.021 La proposición es un retrato de la realidad, pues yo conozco la
situación que representa si comprendo la proposición. Y comprendo la
proposición sin que su sentido me haya sido explicado.

HAGO MÁS  ENTIENDO MÁS DE  DE LA SUNOMALIDAD QUE DEL DEDESTAL CATEGORIAL UNIVRSITARIO 

LA FIGAS ALBARDÁ BUENÍSIMAS 

 PICEDIMIENTO A ESANDARIZAR 

 CON SENY SENTIDO Y SENTIMIENTO UNA PER WIT 

Y AHOR ca LA PSICOLOGIA

4.1121 La psicología no es más afín a la filosofía que cualquier otra ciencia
natural. La teoría del conocimiento es la filosofía de la psicología.
¿No corresponde acaso mi estudio del lenguaje de signos al estudio
de los procesos de pensamiento, que los filósofos sostenían que era tan
esencial a la filosofía de la lógica? Sólo que la mayoría de las veces se
hundieron en investigaciones psicológicas inesenciales; y también mi
método corre un peligro análogo.
4.1122 La teoría de Darwin tiene tanta relación con la filosofía como

oscuro wit aclaramelo 

XLVII) No hay nexos causales
5.135 De ninguna manera se puede inferir de la existencia de una situación la
existencia de otra completamente diferente.
5.136 No hay ningún nexo causal que justifique semejante inferencia.
5.1361 No podemos inferir acontecimientos futuros a partir de los presentes.
La creencia en el nexo causal es superstición.
5.1362 La libertad de la voluntad consiste en que no podemos conocer ahora las
acciones futuras. Sólo podríamos conocerlas si la causalidad fuera una
necesidad interna, como la de deducción lógica. - La conexión entre el
conocimiento y lo conocido es de necesidad lógica.
(‘A sabe que p acontece’ carece de sentido si ‘p’ es una tautologí

antes de llegar al final 

 departo departms 

 toco el tema de música partitura y disco  respuesta correcta sigamos 

toma ya 

LXV) Apariciones ostensiblemente no extensionales de proposiciones (expresiones de
creencia, juicio, etc.)
5.54 En la forma proposicional general una proposición entra en otra únicamente
como base de operaciones de verdad.
5.541 A primera vista, parece que una proposición podría entrar en otra de otro
modo.
En especial, en ciertas formas proposicionales de la psicología, como
‘A cree que p acontece’ o ‘A piensa p’, etc.
Consideradas superficialmente, parece aquí que la proposición p está
en una especie de relación con el objeto A.
(Y en la teoría del conocimiento moderna (Russell, Moore, etc.) estas
proposiciones así han sido concebidas).
5.542 Pero es claro, sin embargo, que ‘A cree que p’, ‘A piensa p’, ‘A dice p’, son
de la forma‘ “p” dice p’. Y aquí se trata no de la coordinación de un hecho
con un objeto, sino de la coordinación de hechos a través de la coordinación
de sus objetos.
5.5421 Esto muestra también que el alma - el sujeto, etc. - como se le concibe en la
superficial psicología contemporánea es un ABSURDO

LÍMITES

LXVII) Los límites del lenguaje
5.6 Los límites de mi lenguaje denotan los límites de mi mundo.
5.61 La lógica permea el mundo; los límites del mundo son también sus límites.
En lógica, nosotros no podemos decir: en el mundo hay esto y
aquello, aquello otro no.
Ello parecería presuponer que nosotros excluimos ciertas
posibilidades y eso no puede acontecer, pues de lo contrario la lógica
tendría que rebasar los límites del mundo; pues sólo así podría contemplar
los límites desde el otro lado.
Lo que no podemos pensar, no lo podemos pensar; y tampoco
podemos decir lo que no podemos pensAR

 no pudo ni pensarlo 

 si lo que me dices tu 

YO PSICOLÓGICO LIMITEMUNDP 

 

48
5.634 Esto se conecta con la idea de que ninguna parte de nuestra experiencia es
a priori.
Todo lo que vemos podría ser diferente.
También todo lo que podemos describir podría ser diferente.
Las cosas no están sometidas a ningún orden a priori.
5.64 Aquí se ve cómo el solipsismo, estrictamente desarrollado, coincide con el
realismo puro. El Yo del solipsismo se reduce a un punto inextenso y queda
la realidad en coordinación con él.
5.641 Hay realmente un sentido en el que se puede hablar en filosofía de un Yo
de un modo no psicológico.
Es porque “el mundo es mi mundo” que el yo hace su aparición en la
filosofía.
El Yo filosófico no es el ser humano, ni el cuerpo humano ni
tampoco el alma humana, de la cual se ocupa la psicología, sino el sujeto
metafísico, el límite del mundo, no una p

VAMOS CON OTRA

LXXXIV) La independencia del mundo frente a mi voluntad
6.373 El mundo es independiente de mi voluntad.
6.374 Inclusive si sucediera todo lo que deseamos, ello sólo sería, por así decirlo,
una concesión del destino, pues no hay ninguna conexión lógica entre la
voluntad y el mundo que pudiera garantizarlo, ni podríamos nosotros
siquiera querer esta supuesta co

CONTINGENCIA 

Posibilidad de que algo suceda o no suceda.

DARIA UNA CLASE CON TERRA D' ESCUDELLA  I EL TRACTATU Y LOS DISCOS OBJETOS LANOS 

JDER VIDA MURTE L MÍSTICO LA INMORTALIDA 

 TOALIDAD 

JODER CON LA ESCALERILLA FINAL 

62 P ÁINS 

 ES NIET 

 Y ESTTÁ TODO 


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada