RECONOCER LA ORALIDAD COMO PROCESO SOCIAL FORMATIVO
Y A IA ME LO DA
LO MENCIONA ESCRIBE HEVELOCK , LA FRASE NO ES KIA
EL CONTEXTO DONDE LO HACE: PARA MENCIONAR LA PALABRA PRIMETIVO DICHA POR MALINOWSKI DICHA PARA REFERIRSE A LAS CULTURAS SIN ESCRITURA ESTUDIADAS
Reconocer la oralidad como un proceso social formativo implica entenderla como la base de la construcción del conocimiento, la identidad y la socialización, que se manifiesta en la interacción humana para expresar ideas, emociones y valores. Es un pilar fundamental desde la infancia, que permite el desarrollo integral del individuo y de la comunidad, más allá de su rol como mera comunicación, pues moldea el pensamiento crítico y la participación ciudadana.
¿Por qué la oralidad es un proceso social formativo?
- Base del pensamiento y el aprendizaje:La oralidad es la primera herramienta con la que interactuamos con el mundo. A través de ella, nombramos objetos, comprendemos conceptos y desarrollamos la capacidad de reflexión.
Construcción de la identidad:
El
lenguaje oral es el vehículo para aprender la cultura, las tradiciones y
los valores de una sociedad, lo que fortalece el sentido de pertenencia
y la identidad individual y colectiva.
Socialización y participación:
Al
hablar, expresamos nuestras necesidades, sentimientos y experiencias,
lo que facilita la interacción con otros, la resolución de conflictos y
la construcción de relaciones interpersonales sólidas.
Desarrollo integral:
La
oralidad impulsa el desarrollo de competencias cognitivas,
comunicativas y emocionales, preparando a las personas para
desenvolverse en diferentes contextos sociales y profesionales.
Herramienta para la ciudadanía:
El
ejercicio democrático y la participación ciudadana se fortalecen al
fomentar espacios de escucha y diálogo, donde los individuos expresan
sus opiniones y aprenden a negociar y a resolver problemas de forma
constructiva.
Cómo reconocer y potenciar la oralidad en la práctica:
- Desde la educación temprana:Es fundamental trabajar la oralidad desde la infancia, estimulando la escucha, la expresión y la capacidad de contar historias, para así construir una base sólida para el aprendizaje futuro.
Como objeto de enseñanza:
La oralidad debe ser un objeto de enseñanza y aprendizaje en sí mismo, no solo un medio para enseñar otros contenidos.
Fomentar espacios de diálogo:
Se
deben crear y organizar actividades como debates, conversatorios, mesas
redondas y exposiciones para que los estudiantes experimenten y
desarrollen habilidades para hablar y escuchar de manera crítica y
reflexiva.
Integrarla en el currículo:
Incorporar
la oralidad en todas las áreas del currículo, no solo en lengua, para
que los estudiantes comprendan el lenguaje oral en diversos contextos y
medios.
Valorar su componente no verbal:
Reconocer
la importancia de los gestos, la mirada y la entonación (prosodia) en
la comunicación oral, elementos que acompañan y enriquecen el mensaje.
Dialnet
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo ...
Las
tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos,
valores culturales y sociales, y una memoria colectiva.
UNESCO Intangible Cultural Heritage
Comunicación y representación de la realidad - Educagob
El
lenguaje oral, gracias a la interacción con la persona adulta, se
convierte en el vehículo principal de aprendizaje, regulación...
Educagob
- Mostrar todos
Las respuestas de la IA pueden contener errores. Más información
13 dic 2019 — El
artículo informa de una investigación que analiza discursos de personas
mapuche y aymara, en relación a la formación docente. El objetivo
es ...
Más preguntas
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada